Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para evitar estrés innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía mas info nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la parte alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.